La líder del Banco de la Reserva Federal de Boston, Susan Collins, hizo declaraciones afirmando que los riesgos para las perspectivas han aumentado con la tensión bancaria y ha dicho que sus opiniones económicas se acercan a las previsiones del Comité Federal de Mercado Abierto.
Opiniones económicas cercanas a las previsiones del FOMC.
Los riesgos para las perspectivas han aumentado con la tensión bancaria.
Los datos sobre expectativas de inflación muestran confianza en que la Fed controlará la inflación.
La fortaleza del mercado laboral y las presiones salariales siguen siendo clave para la inflación.
Los datos del mercado laboral pueden ser un indicador rezagado en estos momentos.
Mayor atención al sector bancario.
El estrés de la banca hará que algunas empresas sean más conservadoras en sus actividades.
Antes de las tensiones en la banca, se esperaba que la Fed subiera las tasas más de lo previsto.
Una mayor tensión en el sector bancario podría afectar a las perspectivas de política monetaria.
La divisa estadounidense retrocedió el jueves ante el alivio de los temores sobre los problemas del sector bancario, las señales económicas alentadoras de la industria del chip y la subida de los precios del petróleo. En el gráfico semanal del DXY, el dólar se está acercando al soporte y la formación en M, un patrón de reversión, podría impedir que el precio baje mucho en este momento.
En la sesión norteamericana, el par USD/MXN se mantiene prácticamente lateralizado el jueves, después de que el peso mexicano (MXN) no lograra superar la zona de 18.00. Sin embargo, la moneda mexicana registra ganancias frente al dólar estadounidense (USD) del 3.54% en medio del optimismo de los inversores de que la Reserva Federal de EE.UU. pondrá fin a su ciclo de ajuste. El USD/MXN cotiza a 18.0860.
El sentimiento es optimista en Wall Street, que cotiza al alza. El dólar sigue debilitándose hasta nuevos mínimos semanales, como muestra el Índice del Dólar (DXY), pero los alcistas del MXN se mantienen al margen, a la espera de la decisión de Banxico.
Los datos de Estados Unidos, entre otras razones, mantienen presionado al dólar. Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo para la semana que finalizó el 25 de marzo aumentaron en 198.000, por encima de las 196.000 previstas, informó el Departamento de Trabajo (DoL). Mientras tanto, el Departamento de Comercio de EE.UU. dio a conocer la lectura final del Producto Interior Bruto (PIB) del cuarto trimestre de 2022, que cayó ligeramente por debajo de la estimación del 2.7%, situándose en el 2.6%.
El aumento de las solicitudes de subsidio de desempleo en EE.UU. es más que bienvenido por la Reserva Federal en su lucha por frenar la elevada inflación. Si el mercado laboral continúa esa tendencia, eso ayudará a bajar la inflación. Sin embargo, es prematuro cantar victoria, ya que el indicador de inflación preferido por la Fed se conocerá el viernes. Se estima que el Gasto en Consumo Personal Básico (PCE) se sitúe en el 4.7% interanual.
En el frente mexicano, la mayoría de los analistas esperan la última subida de tipos de interés de Banxico de su ciclo de endurecimiento de 25 pb, lo que dejaría la TIIE en el 11.25%. El estratega senior para Latam de TD Securities, Joel Virgen Rojano, escribió en una nota: "Esperamos que Banxico suba en 25 pb el 30 de marzo y deje la terminal en 11.25%. Creemos que el listón está alto para que el banco central vuelva a contradecir su propia guía futuro".
En cuanto al futuro del peso mexicano tras la decisión de Banxico, Virgen Rojano añadió: "No esperamos una reacción significativa del MXN a la decisión de Banxico, ya que creemos que se ha descontado en su mayor parte. Sin embargo, esperamos un debilitamiento gradual del MXN frente al USD en los próximos meses".
El precio del oro ha cedido parte de sus ganancias de las dos últimas semanas. Sin embargo, los economistas de Commerzbank consideran que el potencial de corrección es limitado, por lo que han elevado sus previsiones para el XAU/USD.
"Los mercados parecen haberse calmado un poco. En consecuencia, el precio del Oro ha cedido parte de sus ganancias. Sin embargo, no creemos que vuelva a caer a sus niveles iniciales de alrededor de 1.800$ en un futuro previsible."
"Estimamos que el corredor para la tasa de los Fondos Federales podría elevarse aún más en un total de 50 puntos básicos hasta el 5.25-5.50% en los próximos meses. Sin embargo, el factor decisivo es que el mercado probablemente se dé cuenta de que, en contra de sus expectativas actuales, la Fed no bajará sus tasas de interés este año. Debido a la necesidad de una corrección de las expectativas del mercado, esperamos que el precio del Oro caiga a alrededor de 1.900$ (antes 1.800$) en los próximos meses."
"Sin embargo, es probable que vuelvan las especulaciones de bajada de tipos e impulsen el precio del Oro al alza de forma sostenida en cuanto la inflación estadounidense haya caído más bruscamente y los tipos de interés significativamente más altos se dejen sentir con más fuerza en la economía real. Este debería ser el caso en la segunda mitad del año, por lo que seguimos esperando que el XAU/USD suba entonces. Incluso hemos elevado nuestra previsión para final de año de 1.950$ a 2.000$".
El USD/CAD cae por debajo de la media móvil exponencial (EMA) de 50 días, impulsado por un apetito de riesgo, como muestra la apertura al alza de Wall Street. Los participantes del mercado estiman que la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. no subirá las tasas en la reunión de mayo, mientras que el dólar se debilita. En el momento de escribir estas líneas, el USD/CAD cotiza a 1.3528, perdiendo un 0.22% en el día.
USD/CAD cae tras el aumento de las solicitudes de subsidio de desempleo en EE.UU., lo que alivia la labor de la Fed
El dólar canadiense (CAD) se fortaleció por cuarto día consecutivo, y el par USD/CAD cayó por debajo de 1.3600 por primera vez desde el 7 de marzo. La caída del dólar continuó después de que la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. (BLS) diera a conocer las solicitudes de subsidio por desempleo. Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo para la semana que finalizó el 25 de marzo aumentaron en 198.000, por encima de las estimaciones de 196.000.
Al mismo tiempo, el Departamento de Comercio de EE.UU. publicó el Producto Interior Bruto (PIB) para el cuarto trimestre de 2022 en su lectura final, se situó un poco por debajo de las estimaciones del 2.7%, en el 2.6%.
Los datos del mercado laboral estadounidense suponen un alivio para la Reserva Federal, ya que el banco central está intentando frenar los niveles de inflación por encima del 6%. Si el mercado laboral sigue enfriándose, ello aliviará las presiones inflacionistas. No obstante, el viernes se conocerá el indicador de inflación preferido por la Fed. El Gasto en Consumo Personal Básico (PCE) se estima en el 4.7% interanual. Unas lecturas por encima del consenso podrían abrir la puerta a nuevas subidas de tasas, lo que significaría que el dólar estadounidense (USD) podría apreciarse a corto plazo; de ahí que quepa esperar nuevas subidas del USD/CAD.
No obstante, el USD/CAD se ha mantenido por debajo de 1.3600 debido a la subida de los precios del petróleo. El WTI, el petróleo crudo de referencia en EE.UU., está subiendo un 1.88%, a 74.16$ PB, lo que supone un viento en contra para el USD/CAD. Buena parte del crecimiento económico de Canadá está ligado a las exportaciones de petróleo y gas natural.
En el lado canadiense, se espera que el Producto Interior Bruto (PIB) de enero se sitúe en el 0.3% intermensual. Los analistas de TD Securities señalaron: "Esperamos que el PIB a nivel de industrias aumente un 0.4% intermensual en enero, en línea con el consenso del mercado y ligeramente por encima de las estimaciones preliminares de un aumento del 0.3%". Si se cumplen nuestras previsiones, el PIB del primer trimestre se situaría por encima de las previsiones del BoC del 0.5%".
A pesar del reciente retroceso de cuatro días, el USD/CAD sigue teniendo un sesgo neutral. Los vendedores necesitan arrastrar los precios por debajo de la EMA de 50 días en 1,3520, lo que abriría la puerta a probar 1,3500. Una caída por debajo de esta cifra dejaría al descubierto la EMA de 200 días en 1,3369. Pero si los compradores del USD/CAD intervienen en torno a 1,3500, el USD/CAD podría probar la EMA de 20 días en 1,3648 a corto plazo.
El USD/CHF está perdiendo más de 50 puntos el jueves tras las cifras preliminares del Índice de Precios al Consumo (IPC) de España y Alemania y las solicitudes de subsidio por desempleo de Estados Unidos. El par hizo suelo en 0.9124, el nivel más bajo en una semana.
Tras el inicio de la sesión americana, el USD/CHF protagonizó una recuperación hasta 0.9145, pero ha vuelto a 0.9130, lo que demuestra que la presión bajista persiste.
Los datos económicos del jueves mostraron cifras mixtas en cuanto a la inflación en la Eurozona. Las cifras del IPC español se situaron por debajo de las expectativas, mientras que el IPC anual alemán descendió hasta el 7.4% interanual, por encima del 7.5% del consenso del mercado.
Los mercados europeos operan al alza, con los principales índices subiendo más de un 2%. Wall Street también sube, pero lejos de los máximos recientes. La mejora del sentimiento de los mercados pesa sobre el dólar estadounidense. El DXY cae un 0.48% y se acerca a 102.00.
El par se dirige hacia el cierre diario más bajo en dos semanas y vuelve a fijarse en la zona de soporte crítico a largo plazo de 0.9050.
Si la debilidad del dólar persiste, el USD/CHF podría caer y poner a prueba la zona crítica. Una ruptura por debajo, expondría a 0.9000, y podría abrir la puerta a pérdidas significativas en el futuro. Al mismo tiempo, los niveles cercanos a 0.9050 han desencadenado fuertes rebotes en 2023, y también durante el cuarto trimestre de 2021.
La fortaleza del Nasdaq 100 se ha extendido. Sin embargo, los economistas de Credit Suisse prevén que el índice retroceda desde la zona de resistencia de 1.2856/81.
"Seguimos buscando la resistencia clave del 38.2% de retroceso de la caída de 2021/22 y el máximo de este año en 1.2856/81 para limitar a definir la parte superior de un amplio rango."
"Soporte a corto plazo se mueve a 1.2407, por debajo del cual puede añadir peso a nuestra opinión para una caída de nuevo a la clave de 63 y DMA de 200 agrupación en 1.1963/05. Por debajo de 1.1695 es necesario advertir de una caída de nuevo a la pequeña base desde el comienzo del año en 1.1093."
"Un cierre semanal por encima de 1.2856/81 sugeriría en cambio un movimiento más significativo al alza puede surgir para la resistencia a continuación en el 50% de retroceso y el máximo del verano de 2022 en 1.3603/721."
El CAD amplía sus ganancias a máximos de un mes frente al USD. Shaun Osborne, estratega jefe de divisas de Scotiabank, espera que el par USD/CAD se desplome hacia 1.33/34 si se produce una ruptura sostenida por debajo de la zona de 1.35.
"A final de mes, existe el riesgo de que las ganancias del CAD estén relacionadas con flujos a corto plazo. Sin embargo, si combinamos un posicionamiento bajista (relativamente prolongado), consideraciones de valoración, estacionalidad positiva para el CAD, cierto impulso técnico (en desarrollo) y el diferencial más estrecho entre el WCS y el WTI en casi un año, la idea de que las ganancias del CAD se mantengan no es tan descabellada". Un trasfondo de riesgo positivo se suma también al trasfondo alcista del CAD".
"La debilidad del USD/CAD por debajo de la media móvil de 40 días (1.3584) ya le ha causado daños técnicos al USD, pero un claro impulso por debajo de la zona de 1.35 consolidaría las perspectivas de ganancias adicionales del CAD en las próximas semanas hacia 1.33/1.34."
Las nuevas pérdidas del dólar permiten a la GBP/USD acelerar el ritmo y alcanzar la zona de 1.2380, o máximos de varias semanas, el jueves.
El GBP/USD ve intensificarse su presión alcista gracias a la persistente presión vendedora en el dólar y a la sólida mejora del complejo de riesgo el jueves. El marcado giro del dólar se produjo en respuesta a unas cifras de inflación superiores a las previstas en Alemania, que podrían reforzar los argumentos a favor de un mayor ajuste por parte del BCE ya en la reunión de mayo.
Mientras tanto, la evolución de los precios de la libra esterlina parece verse respaldada por el mejor tono entre sus homólogos vinculados al riesgo, mientras que la continuación del ciclo de subidas por parte del Banco de Inglaterra debería ofrecer cierto soporte adicional a la libra, a pesar de que la "Vieja Dama" podría estar acercándose a su punto álgido en materia de tasas.
El jueves no se publicaron datos provenientes de Reino Unido, mientras que la Tasa de Crecimiento del PIB de EE.UU. se expandió por debajo del consenso en un 2.6% interanual en el cuarto trimestre y las Solicitudes Iniciales de Subsidio por Desempleo aumentaron en 198.000 en la semana hasta el 25 de marzo.
En el momento de escribir estas líneas, el par gana un 0.40% en 1.2361 y la ruptura de 1.2380 (máximo mensual del 30 de marzo) abriría la puerta a 1.2447 (máximo mensual del 23 de enero de 2023) y después a 1.2666 (máximo mensual del 27 de mayo de 2022). Por otro lado, el siguiente soporte surge en 1.2160 (SMA de 55 días) seguido de 1.2010 (mínimo semanal del 15 de marzo y, por último, 1.1892 (SMA de 200 días).
Los economistas de ING creen que el impulso alcista del peso mexicano puede tener más recorrido.
"Hoy, Banxico anunciará su política monetaria y esperamos una subida de tasas de 25 puntos básicos hasta el 11.25%. Los precios del mercado sugieren que los inversores ya han reducido las expectativas de un endurecimiento adicional de Banxico más allá de la subida de hoy. En todo caso, dejando la puerta abierta a un mayor endurecimiento si fuera necesario, ya que el banco reiteraría su resolución de luchar contra la inflación, se podría tener algún impacto positivo en el MXN."
"Creemos que el MXN sigue siendo atractivo en un entorno en el que los mercados favorecen a las divisas con alto carry y exposición positiva al rebote de los precios del crudo."
"Una ruptura por debajo de 18.00 en USD/MXN puede estar pronto sobre la mesa, potencialmente hoy con una sorpresa de línea dura por parte de Banxico."
La Secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, comparecerá el jueves ante la Asociación Nacional de Economía Empresarial) apuntando que el desarrollo reciente en la industria bancaria sigue siendo la "necesidad urgente" de completar las reformas inacabadas posteriores a la crisis. "El sistema bancario estadounidense es sólido":
En los comentarios preparados, Yellen pidió al Congreso que aumente o suspenda el límite de deuda y también habló sobre las stablecoin.
"La estabilidad financiera es un bien público. El gobierno desempeña un papel fundamental en la provisión de estabilidad financiera, ya que los costes de un fallo sistémico se externalizan a la sociedad en general."
"Durante la pandemia del COVID y de nuevo este mes, hubo que llamar a los proverbiales bomberos, en forma de intervenciones de la Fed, la FDIC y el Tesoro. Estos acontecimientos nos recuerdan la urgente necesidad de completar los asuntos pendientes: finalizar las reformas posteriores a la crisis, considerar si la desregulación puede haber ido demasiado lejos, y reparar las grietas en el perímetro regulador que han puesto de manifiesto los impactos recientes."
"En la actualidad, el sistema bancario estadounidense es sólido, incluso aunque haya sufrido presiones. La nueva línea de crédito de la Fed y los préstamos de la ventanilla de descuento están funcionando según lo previsto para ayudar a los bancos a satisfacer las necesidades de todos sus depositantes. Los posicionamientos de capital y liquidez del sistema en su conjunto se mantienen en niveles sólidos."
"Permítanme ser clara: los acontecimientos de este mes han sido muy diferentes a los de la Crisis Financiera Global. Entonces, muchas instituciones financieras se vieron sometidas a tensiones debido a sus valores en cartera de activos de alto riesgo. Hoy no vemos esa situación en el sistema bancario".
"Las firmes medidas que hemos adoptado garantizan que los depósitos de los estadounidenses están seguros. Y estaríamos preparados para tomar medidas adicionales si estuviera justificado."
"También es importante que reexaminemos si nuestros actuales regímenes de supervisión y regulación son adecuados para los riesgos a los que se enfrenta la banca hoy en día. Debemos actuar para hacer frente a estos riesgos si es necesario."
"Nos hemos centrado en mitigar los riesgos sistémicos derivados del uso del apalancamiento en los fondos de cobertura y similares. Los activos brutos de los fondos de cobertura en 2021 alcanzaron casi 10 billones de dólares, un aumento de más del 50% desde 2016. Los fondos de cobertura juegan un papel más importante en el mercado del Tesoro de Estados Unidos."
"Se recomienda que el Congreso promulgue legislación para establecer un marco regulatorio prudencial integral para los emisores de stablecoin. Dicho marco incluiría una supervisión federal consolidada, requisitos sobre cómo una moneda podría estar respaldada, requisitos de capital y liquidez, y restricciones a la afiliación con compañías comerciales."
"Tenemos normas existentes de protección del consumidor y del inversor en los mercados financieros tradicionales. Estos mismos principios y protecciones deberían aplicarse en los mercados de criptoactivos."
"Esta catástrofe se puede prevenir. El Congreso debe elevar o suspender el límite de deuda. Debe hacerlo sin condiciones - y sin esperar hasta el último minuto."
El precio del oro sale de su ajustado rango y entra en los 1.970$ después de que los datos de EE.UU. apoyen una perspectiva más positiva para el metal precioso, el jueves. Las Solicitudes Iniciales de Subsidio de Desempleo por encima de lo esperado y el Producto Interior Bruto por debajo de lo previsto sugieren que la Reserva Federal de EE.UU. podría pausar su agenda de subida de tipos. A pesar de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, admitió en privado que la Fed todavía ve una subida de tipos más este año, un indicador basado en el mercado de futuras subidas de tipos muestra las probabilidades a favor de que la Fed no haga nada.
Tendencia alcista del precio del oro a pesar de la falta de dirección a corto plazo
El par XAU/USD se encuentra en una tendencia alcista desde una perspectiva de mediano plazo. El precio del metal precioso sigue haciendo máximos y mínimos más altos en el gráfico diario que se muestra a continuación. Por lo tanto, de acuerdo con la máxima del mercado, "La tendencia es tu amiga hasta la curva del final", el panorama técnico favorece a los alcistas.
Precio del oro: Gráfico diario
Una ruptura por encima del máximo clave de marzo de 2.009$ confirmaría la continuación de la tendencia alcista. El próximo objetivo para el precio del oro se situaría entonces en los máximos de 2.070$ de marzo de 2022.
El mínimo oscilante clave de 1.934$ del 22 de marzo debe mantenerse para que los alcistas del oro conserven la ventaja. Sin embargo, una ruptura y un cierre diario por debajo de ese nivel pondrían en duda la valoración alcista general de la tendencia. Si se produjera un movimiento de este tipo, probablemente se produciría un brusco descenso hasta el soporte de 1.990$ que proporciona la media móvil simple (SMA) de 50 días.
Hay indicios de que el precio del oro puede estar formando un patrón triangular, ya que oscila entre un rango limitado, y una inspección más cercana del patrón en plazos más bajos puede ofrecer a los operadores oportunidades para entrar en operaciones de ruptura en niveles más atrevidos que los parámetros de rango más amplio señalados anteriormente.
El EUR/USD tantea la zona por encima de 1.0850. Los economistas de Scotiabank esperan que el par ponga a prueba el máximo de la semana pasada en 1.0930.
"Una firme tendencia alcista a corto plazo está apoyando un tono técnico positivo del euro en los gráficos a corto plazo".
"El soporte intradía parece bastante sólido en 1.0830; las señales de impulso de la tendencia alcista en una serie de marcos temporales implican un margen a la baja limitado para el euro y una presión continua para que se extiendan las ganancias."
"El euro está al alcance del máximo de la semana pasada en 1.0930; por encima de aquí, los objetivos son 1.10+".
El dólar estadounidense (USD) comenzó la nueva semana bajo presión bajista, ya que el alivio de los temores sobre una crisis financiera mundial permitió a los inversores moverse hacia activos sensibles al riesgo. Después de haber cerrado las dos semanas anteriores en territorio negativo, el Índice del Dólar continuó presionando a la baja y rompió por debajo de 103.00. Las renovadas expectativas de que la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) ponga en pausa su ciclo de endurecimiento en la próxima reunión también pusieron peso adicional sobre los hombros del dólar. El viernes, la Oficina de Análisis Económicos de EE.UU. publicará el Índice de Precios del Consumo Personal (PCE), el indicador de inflación preferido por la Fed. Las cifras de la inflación PCE podrían tener un impacto significativo en el rendimiento del USD frente a sus principales rivales.
La tendencia alcista del par EUR/USD se mantiene intacta a corto plazo, con el Índice de Fuerza Relativa (RSI) en el gráfico diario cerca de 60 puntos. Esta lectura técnica también sugiere que el par tiene más espacio al alza antes de volverse sobrecomprado. Además, el par sigue cotizando por encima de las medias móviles simples de 20 y 50 días, tras haberlas puesto a prueba a finales de la semana pasada.
1.0900 (nivel psicológico, nivel estático) se alinea como nivel técnico clave para el EUR/USD. Si el par logra estabilizarse por encima de ese nivel, podría apuntar a 1.1000 (punto final de la última tendencia alcista) y 1.1035 (máximo de varios meses establecido a principios de febrero).
A la baja, 1.0800 (nivel psicológico) podría considerarse un soporte provisional por delante de 1.0730 (SMA de 50 días, SMA de 20 días) y 1.0650/60, donde se encuentra la SMA de 100 días y el retroceso del 23.6% de Fibonacci de la última tendencia alcista. Un cierre diario por debajo de este último nivel podría considerarse un avance bajista significativo y abrir la puerta a una caída prolongada hacia 1.0500 (nivel psicológico) y 1.0460 (retroceso de Fibonacci del 38.2%).
La Reserva Federal de EE.UU. (Fed) tiene dos objetivos: máximo empleo y estabilidad de precios. La Fed utiliza las tasas de interés como herramienta principal para alcanzar sus objetivos, pero tiene que encontrar el equilibrio adecuado. Si la Fed está preocupada por la inflación, endurece su política subiendo la tasa de interés para aumentar el coste de los préstamos y fomentar el ahorro. En ese escenario, es probable que el dólar estadounidense (USD) gane valor debido a la disminución de la masa monetaria. Por otra parte, la Fed podría decidir relajar su política mediante recortes de las tasas si le preocupa el aumento de la tasa de desempleo debido a una ralentización de la actividad económica. Es probable que la bajada de las tasas de interés provoque un crecimiento de la inversión y permita a las compañías contratar más personal. En ese caso, se espera que el dólar pierda valor.
La Fed también utiliza el endurecimiento cuantitativo (QT) o la relajación cuantitativa (QE) para ajustar el tamaño de su balance financiero y dirigir la economía en la dirección deseada. La QE se refiere a la compra por parte de la Fed de activos, como bonos del estado, en el mercado abierto para estimular el crecimiento, mientras que la QT es exactamente lo contrario. En general, se considera que la QE es una medida política de los bancos centrales negativa para el dólar, y viceversa.
Esther Reichelt, analista de divisas de Commerzbank, analiza las perspectivas del peso mexicano tras el nerviosismo generado por el sector bancario estadounidense.
"Si las incertidumbres continuaran, en contra de nuestras expectativas, ejerciendo una presión indebida sobre la economía estadounidense, es probable que esto también afectara críticamente a la economía mexicana debido a los estrechos vínculos entre ambas, lo que se reflejaría en unas perspectivas de inflación más débiles tarde o temprano."
"Dado que Banxico dispone de un margen significativo para recortar las tasas en caso de crisis gracias a su agresivo ciclo de subidas de tasas, el peso se situó entre los principales perdedores como consecuencia de las turbulencias en el sector bancario estadounidense. Sin embargo, si éstas se desvanecen como esperan nuestros economistas, el MXN debería recuperar rápidamente sus pérdidas gracias a la continuación del enfoque de línea dura de Banxico."
El número de peticiones semanales de subsidio por desempleo aumentó en 7.000 en la semana del 24 de marzo, elevándose a 198.000 frente a las 191.000 previas y empeorando la previsión de 196.000. Esta es la cifra más alta de peticiones en tres semanas.
Las peticiones continuadas crecieron a 1.689.000 en la semana del 17 de marzo desde 1.685.000, mejorando las 1.697.000 previstas.
La media de cuatro semanas de las peticiones iniciales de desempleo fue de 198.250 frente a las 198.250 anteriores.
El Índice del Dólar (DXY) ha caído a nuevos mínimos de siete días en 102.16 tras el dato. El billete verde cotiza al momento de escribir sobre 102.22, perdiendo un 0.41% diario.
El Producto Interior Bruto (PIB) anualizado de Estados Unidos cayó al 2.6% en el cuarto trimestre de 2022 desde el 3.2% del tercer trimestre. El resultado se sitúa una décima por debajo del 2.7% estimado por el consenso. A pesar de decepcionar levemente las expectativas del mercado, este es el segundo trimestre de crecimiento consecutivo.
El aumento en el cuarto trimestre reflejó principalmente incrementos en la inversión en inventario y en el gasto del consumidor que fueron compensados en parte por una disminución en la inversión en vivienda.
Las ganancias disminuyeron un 2.0% en el cuarto trimestre después de disminuir menos del 0.1% en el tercer trimestre.
Las industrias productoras de bienes privadas aumentaron un 4.0%, las industrias productoras de servicios privados crecieron un 2.3% y el gobierno aumentó un 2.1%. En general, 17 de 22 grupos industriales contribuyeron al aumento del PIB real en el cuarto trimestre.
El índice de precios del PIB se ha moderado al 3.9% desde el 4.4% previo, tal como se esperaba, su porcentaje más bajo desde el cuarto trimestre de 2020.
El Índice del Dólar (DXY) ha caído a nuevos mínimos de siete días en 102.20 tras el dato. El billete verde cotiza al momento de escribir sobre 102.19, perdiendo un 0.44% diario.
El par EUR/USD siguió subiendo tras la publicación de las cifras de la inflación alemana y se situó en 1.0891, alcanzando el nivel más alto en una semana. El par se mantiene cerca de los máximos, con el soporte de un euro más fuerte.
Los datos publicados el jueves mostraron que la inflación en Alemania, el Índice de Precios al Consumo (IPC), descendió al 7.4% interanual en marzo desde el 8.7% de febrero, por encima del 7.5% del consenso de los mercados. Según el informe preliminar, el IPC subió un 0.8% en marzo, por encima del 0.7% estimado, igualando el dato de febrero.
Los datos muestran una fuerte desaceleración de la tasa interanual en Alemania, hasta la más baja desde agosto de 2022, pero por encima de lo esperado. Anteriormente, España sorprendió con un IPC más suave de lo esperado. El rendimiento del bund alemán a 10 años saltó tras los datos hasta el 2.35%, el nivel más alto en una semana.
Dentro de unos minutos, EE.UU. informará de las solicitudes de subsidio por desempleo y de la tercera estimación del crecimiento del PIB del cuarto trimestre.
El par EUR/USD se acerca a 1.0900. Si se mantiene firme por encima de 1.0905, parece probable que pruebe el máximo de la semana pasada en 1.0929. Por el contrario, 1.0860 se ha convertido en un nivel de soporte, seguido de 1.0825.
El cruce EUR/GBP rebota rápidamente desde el soporte de la media móvil simple (SMA) de 100 días, en torno a la zona de 0.8780, gira a positivo por segunda sesión consecutiva hoy jueves. El cruce alcanzó un máximo de cuatro días, en torno a la zona de 0.8820 durante la primera mitad de la sesión europea, y parecen dispuestos a seguir apreciándose.
La moneda común se fortalece en general después de que el Banco Central Europeo (BCE), en su Boletín Económico, señalara que se prevé que la inflación se mantenga demasiado alta durante demasiado tiempo. Esto se suma a los recientes comentarios de línea agresiva de varios funcionarios del BCE y reafirma las apuestas de nuevas subidas de tasas de interés en los próximos meses, lo que, a su vez, provoca agresivas posiciones cortas en torno al cruce EUR/GBP.
Cabe recordar que el economista presidente del BCE, Philip Lane, reiteró que los tipos tendrían que subir varias veces para asegurarse de que la inflación baje al 2%. Por su parte, el jefe del banco central eslovaco, Peter Kazimir, señaló que el BCE no debería cambiar su postura sobre las tasas, aunque abogó por subidas más lentas después de tres subidas consecutivas de 50 puntos básicos. Esto refuerza las perspectivas de un mayor ajuste de la política por parte del BCE.
Los alcistas del EUR/GBP, por su parte, no parecen haberse visto afectados por los datos de inflación de la Eurozona, que mostraron que el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) español cayó al 1.1% en marzo desde el 0.9% registrado el mes anterior. A continuación se publicarán las cifras preliminares de la inflación al consumo en Alemania, que influirán decisivamente en la cotización del euro y darán un impulso significativo al cruce EUR/GBP.
Mientras tanto, el aumento de las apuestas a nuevas subidas de tasas por parte del Banco de Inglaterra (BoE) podría seguir apuntalando a la libra esterlina y limitando las ganancias del cruce. De hecho, el gobernador del banco central británico, Andrew Bailey, declaró a principios de esta semana que los tipos de interés podrían tener que subir si se observaban indicios de presiones inflacionistas persistentes. Esto podría frenar a los operadores a la hora de realizar apuestas alcistas agresivas en torno al cruce EUR/GBP.
El EUR/USD alcanza máximos semanales en la zona de 1.0880/85 el jueves, extendiendo el rebote por cuarta sesión consecutiva.
La probabilidad de nuevos avances parece favorecida por el momento. Por el contrario, el par podría poner rumbo al máximo de marzo en 1.0929 (23 de marzo) antes de una posible prueba del máximo de 2023 en 1.1032 (2 de febrero).
A más largo plazo, la visión constructiva se mantiene por encima de la SMA de 200 días, hoy en 1.0338.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) de Alemania se ha moderado al 7.4% en su lectura avanzada anual de marzo después de haber registrado un 8.7% en febrero, según informa la Oficina Federal de Estadística (Destatis). El resultado decepciona las expectativas del consenso, que esperaba un 7.3%. Este es el nivel de inflación más bajo registrado en once meses.
El IPC mensual se ha mantenido por segundo mes consecutivo en el 0.8%, una décima por encima del 0.7% previsto.
El IPC Armonizado anual, por su parte, ha caído al 7.8% desde el 9.3% previo, empeorando el 7.5% estimado.
Los precios de la energía y los alimentos, en particular, han aumentado considerablemente desde que comenzó la guerra en Ucrania y han tenido un impacto sustancial en la tasa de inflación. En marzo de 2023, los precios de los alimentos continuaron mostrando un crecimiento superior al promedio (+22.3%) en comparación con el mismo mes del año anterior. Por el contrario, el aumento de los precios de la energía se desaceleró considerablemente (+3.5%) después de que los precios de la energía se dispararan en marzo de 2022 cuando Rusia atacó a Ucrania (febrero de 2023: +19.1% respecto a febrero de 2022). Además de este efecto base, que se debe al alto nivel del índice de marzo de 2022, las medidas del tercer paquete de alivio del Gobierno Federal reflejadas en el índice de precios al consumidor han contribuido al desarrollo.
El EUR/USD ha saltado tras los datos a máximos de una semana en 1.0890. Al momento de escribir, el par cotiza sobre 1.0885, un 0.38% por encima de su precio de apertura.
El índice del dólar estadounidense (DXY) modera rápidamente el repunte del miércoles y vuelve a centrarse en las caídas en medio de la continuación de la actividad oscilante en lo que va de semana.
Mientras tanto, parece que el índice podría enfrentarse a un rango de consolidación en medio de la postura bajista predominante por el momento. Dicho esto, una caída por debajo del mínimo mensual en 101.91 (23 de marzo) abriría la puerta a una posible visita al mínimo de 2023 en torno a 100.80 (2 de febrero).
En un panorama más amplio, mientras se mantenga por debajo de la SMA de 200 días, hoy en 106.56, las perspectivas para el índice seguirán siendo negativas.
El EUR/JPY se suma al optimismo semanal y extiende el fuerte rebote por encima de 144.00 hoy jueves, o máximos de 2 semanas.
Tras la ruptura de la SMA clave de 200 días (141.80), el cruce podría acelerar ahora las ganancias hacia el máximo de 2023 en 145.56 (2 de marzo). La superación de este nivel podría motivar al cruce a embarcarse en una posible visita al máximo de diciembre de 2022 en torno a 146.70 (15 de diciembre).
Mientras tanto, las ganancias adicionales siguen sobre la mesa, mientras que el comercio por encima de la SMA de 200.
El par USD/CAD continúa bajo presión vendedora por cuarto día consecutivo y cae a mínimos de más de un mes durante la primera mitad de la sesión europea del jueves en 1.3530. Sin embargo, el par logra rebotar unos pocos pips en la última hora y actualmente se sitúa justo por debajo de 1.3550, perdiendo alrededor del 0.10% en el día.
El apetito por el riesgo predominante, como lo demuestra una extensión de la reciente recuperación en los mercados bursátiles, ejerce una nueva presión a la baja sobre el USD de refugio seguro y resulta ser un factor clave que actúa como un viento en contra para el par USD/CAD. La adquisisión del Silicon Valley Bank por el First Citizens Bank & Trust Caompany contribuyó a calmar los nervios del mercado ante el riesgo de contagio. Además, en las dos últimas semanas no han aparecido nuevas grietas en el sector bancario, lo que sugiere que podría haberse evitado una crisis bancaria en toda regla y aleja los flujos de los activos tradicionales de refugio, como el dólar estadounidense.
Aparte de una modesta debilidad del dólar, una nueva subida de los precios del petróleo crudo beneficia al CAD, divisa vinculada a los precios de las materias primas, y contribuye al tono de ventas en torno al par USD/CAD. La caída sorpresa de las reservas de crudo en EE.UU. a su nivel más bajo en dos años y la preocupación por la escasez de suministros a nivel mundial ayudan al oro negro a recuperar la tracción positiva tras el retroceso del día anterior desde un máximo de más de dos semanas. De hecho, la Administración de Información de Energía informó de una caída inesperada de los inventarios estadounidenses a mínimos de dos años durante la semana del 24 de marzo. Además, las exportaciones de la región septentrional de Irak siguen paralizadas y prestan soporte a los precios del petróleo.
Sin embargo, el par USD/CAD logra encontrar cierto soporte por delante de la media móvil simple (SMA) de 100 días, técnicamente significativa, mientras los operadores esperan la publciación de los datos de la inflación estadounidense del viernes. El índice de precios PCE subyacente de EE.UU., el indicador de inflación preferido de la Fed, desempeñará un papel clave a la hora de influir en las expectativas del mercado sobre futuras subidas de tasas. Esto, a su vez, impulsará la demanda del dólar y proporcionará un nuevo impulso direccional al par. Mientras tanto, el jueves se publicará el PIB del cuarto trimestre y las solicitudes semanales de subsidio de desempleo.
El GBP/USD sigue subiendo con fuerza. Los economistas de Credit Suisse esperan que el par rompa por encima de 1.2447/49, máximos de diciembre y enero.
"Nos mantenemos alcistas para una nueva prueba de los máximos de diciembre y enero en 1.2447/49. Si bien esto debería seguir siendo respetado, estamos sesgados a una eventual ruptura de la resistencia a continuación en 1.2668/1.2768 - el máximo de mayo de 2022, el 61.8% de retroceso de la caída de 2021/2022 y la tendencia bajista a largo plazo desde mayo de 2021."
"El soporte está en 1.2190/57. Una ruptura puede suponer una caída hasta 1.2009".
El USD/JPY podría seguir subiendo y superar la barrera de 134.00 en las próximas semanas, señalan Lee Sue Ann, economista de UOB Group, y Quek Ser Leang, estratega de mercado.
Vista a 24 horas: "Ayer destacamos que el USD/JPY "el impulso bajista ha disminuido con el rebote y es poco probable que el USD/JPY se debilite aún más" y esperamos que el USD/JPY cotizara en un rango entre 130.70 y 131.75. En lugar de cotizar en un rango, el USD/JPY se disparó hasta un máximo de 132.88 antes de cerrar con fuerza en 132.84 (+1.51%). La fuerte y rápida subida tiene margen para extenderse, pero las condiciones de sobrecompra sugieren que una subida sostenida por encima de 133.50 es poco probable. El siguiente nivel de resistencia se sitúa en 134.20. A la baja, 132.00 es un soporte sólido (hay un soporte menor en 132.30)."
Próximas 1-3 semanas: "Hemos mantenido una opinión negativa sobre el USD/JPY desde principios de la semana pasada. En nuestra actualización de ayer (29 de marzo, USD/JPY en 131.10), destacamos que "el impulso bajista está disminuyendo rápidamente y el riesgo de que el USD/JPY toque fondo está aumentando". Sin embargo, no esperábamos que el USD/JPY alcanzara un máximo de 132.88 antes de cerrar con una subida del 1.51% (132.84 al cierre de Nueva York). Obsérvese que la subida del 1.51% es el mayor avance de un día en casi 2 meses. A pesar de la fuerte subida, es prematuro esperar una reversión importante. Dicho esto, el rebote actual podría extenderse hasta 134.20. En estos momentos, es poco probable que se produzca una subida sostenida por encima de este nivel. En general, la actual presión alcista se mantendrá intacta mientras el USD/JPY se mantenga por encima de 131.20, el actual nivel de "fuerte soporte"."
Se espera que el EUR/USD rompa por encima de su tendencia bajista de mayo de 2021 y del 50% de retroceso en 1.0931/44, según informan los analistas de Credit Suisse.
"Aunque vemos margen para una mayor consolidación por debajo de la resistencia clave del retroceso del 50% de la caída de 2021/2022 y la tendencia bajista desde mayo de 2021 en 1.0931/44, seguimos buscando una posible ruptura para volver a probar el máximo anual de 1.1035. Si bien esto debe seguir siendo respetado, no vemos ninguna razón para no buscar una ruptura eventual para una prueba de 1.1185/1.1275 - el retroceso del 61.8% y el máximo de marzo de 2022."
"Idealmente, el soporte en 1.0750/14 ahora se mantiene. Una ruptura advertiría de una caída hacia la tendencia alcista desde el pasado septiembre, actualmente en 1.0590."
El USD/JPY rebota más de 65 puntos desde el mínimo diario en 132.20 y vuelve a acercarse al extremo superior de su rango operativo diario durante la primera mitad de la sesión europea. El par se sitúa actualmente en máximos del día en 132.87, a punto de tocar el máximo de una semana alcanzado el miércoles en 132.89.
La extensión del apetito de riesgo en los mercados de acciones mundiales debilita al yen japonés (JPY), moneda refugio, y ayuda al par USD/JPY a atraer algunas compras en caídas cerca de la zona de 132.20. El sentimiento de riesgo mundial sigue estando bien respaldado por el retroceso de los temores a una crisis bancaria, especialmente tras la adquisión de Silicon Valley Bank por First Citizens Bank & Trust Compay. Además, en las dos últimas semanas no han aparecido nuevas grietas en el sector bancario, lo que impulsa aún más el apetito de los inversores por activos de mayor riesgo y sigue alejando los flujos de las divisas refugio tradicionales, incluido el yen.
El USD/JPY, por su parte, sigue limitado por la aparición de algunas ventas en torno al dólar estadounidense (USD). Dicho esto, la relajación de las preocupaciones sobre el sector bancario llevó a nuevas especulaciones de que la Reserva Federal (Fed) volverá a sus subidas de tasas de interés para luchar contra la inflación. Esto se consideró un factor clave en la reciente recuperación de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU., considerando que actúa como un viento de cola para el Dólar y apoya las perspectivas de una mayor apreciación a corto plazo de la divisa. Los alcistas, sin embargo, parecen reacios a hacer apuestas agresivas antes del crucial informe del PCE de EE.UU..
El índice de precios subyacente del PCE de EE.UU. -el indicador de inflación preferido de la Fed- se publicará el viernes y determinará las expectativas sobre futuras subidas de tasas. Esto, a su vez, impulsará la demanda del USD y proporcionará un nuevo impulso direccional al par. Mientras tanto, el jueves se publicarán las cifras finales del PIB del cuarto trimestre de EE.UU. y los datos semanales de solicitudes iniciales de subsidio de desempleo, que servirán de referencia para la sesión norteamericana. Además, el sentimiento de riesgo general podría generar oportunidades a corto plazo.
Todo bajo control. ¿O no? Antje Praefcke, analista de divisas de Commerzbank, analiza las perspectivas del Dólar.
"A veces tengo la persistente sospecha de que la espera de un nuevo impulso o una nueva idea (de comercio) continúa y que cada día que pasa va en detrimento del Dólar".
"Mientras el mercado no pueda estar seguro de que todo 'va a ir bien' y 'está bajo control' en EE.UU., es probable que actúe de forma asimétrica y tienda a posicionarse en contra del Dólar. Por lo tanto, puedo imaginar que al USD le resultará difícil ganar mucho terreno frente a zonas monetarias aparentemente más estables, como la Eurozona."
Los economistas de Crédit Agricole explican por qué ven riesgos a la baja para el EUR/USD a corto plazo.
"Seguimos viendo algunos riesgos a la baja para el EUR/USD a corto plazo. En particular, pensamos que las expectativas de subida de tipos de la Fed están a punto de rebotar después de haber sido recortadas de forma demasiado agresiva. Creemos que la disminución de los riesgos en el sector bancario y la evidencia del jueves y el viernes de que la inflación de EE.UU. sigue siendo muy "persistente" podría ser el detonante de un nuevo movimiento al alza de los tipos y los rendimientos de EE.UU.".
"Las posibles sorpresas a la baja de los datos del IPC de la zona euro del viernes podrían obligar a los inversores a reevaluar su postura sobre la política del BCE a partir de aquí. En la medida en que esto conduzca a una reducción de los diferenciales de tipos nominales y reales EUR/USD, debería sumarse a los riesgos a la baja para el euro."
El Indicador de Sentimiento Económico de la Eurozona (ESI) ha caído cuatro décimas en marzo, situándose en 99.3 frente a los 99.7 de febrero, por debajo de los 99.8 estimados por el consenso. Esta es la cifra más baja registrada en los últimos tres meses.
La confianza del consumidor también ha caído, cediendo dos décimas hasta -19.2 desde los -19 previos, tal como se esperaba.
El clima empresarial se ha moderado muy levemente a 0.7 desde 0.71 (cifra revisada desde 0.72).
La confianza industrial ha caído a -0.2 desde +0.4, empeorando la previsión de +0.2 pronosticada y alcanzado su nivel más bajo desde diciembre. Finalmente, la confianza de servicios ha retrocedido a 9.4 desde 9.5, situándose por debajo de los 10.3 puntos estimados.
El EUR/USD no ha variado tras los datos y se mantiene firme en su impulso alcista. Pocos minutos antes de la publicación, el par ha subido a 1.0879, su nivel más alto en una semana. Al momento de escribir, el euro cotiza frente al dólar sobre 1.0874, ganando un 0.28% diario.
En el Boletín Económico publicado el jueves, el Banco Central Europeo (BCE) ofrece información actualizada sobre la evolución económica, financiera y monetaria de la zona euro.
"Se prevé que la inflación se mantenga demasiado alta durante demasiado tiempo".
"Las nuevas proyecciones macroeconómicas de los expertos del BCE se finalizaron a principios de marzo, antes de la reciente aparición de tensiones en los mercados financieros".
"Los expertos del BCE ven ahora una inflación media del 5.3% en 2023, del 2.9% en 2024 y del 2.1% en 2025".
"Las presiones salariales se han fortalecido gracias a la solidez del mercado laboral y a que los asalariados tratan de recuperar parte del poder adquisitivo perdido debido a la elevada inflación".
"Los riesgos para las perspectivas de crecimiento económico se inclinan a la baja. Unas tensiones persistentemente elevadas en los mercados financieros podrían endurecer las condiciones generales de crédito más de lo previsto y mermar la confianza."
"Las proyecciones de referencia para el crecimiento en 2023 se han revisado al alza hasta una media del 1.0% como consecuencia tanto del descenso de los precios de la energía como de la mayor resistencia de la economía al difícil entorno internacional."
"Según las proyecciones de marzo de 2023 de los expertos del BCE, las perspectivas fiscales de la zona euro mejorarán durante el horizonte de proyección."
La moneda común amplía la subida semanal y lleva al EUR/USD a mantenerse firma por encima del nivel de 1.0800 durante la sesión europea del jueves. En el momento de escribir, el par cotiza en 1.0872, subiendo un 0.26% en el día.
El EUR/USD avanza ininterrumpidamente desde el lunes y sigue consolidando la ruptura de la barrera de 1.0800 en un contexto dominado por la debilidad del dólar y una nueva mejora del apetito por el riesgo.
Por otra parte, las nuevas declaraciones del BCE reforzaron los argumentos a favor de una subida de los tipos de interés, después de que Elderson, miembro del Consejo, afirmara que la inflación sigue siendo demasiado elevada y considerara "sólida" la decisión del banco central de subir las tasas en la reunión de marzo. Elderson también sugirió que el BCE reducirá sus valores en cartera de forma equilibrada.
En torno al BCE, el Boletín Económico prevé una inflación media del 5.3% este año, del 2.9% en 2024 y del 2.1% en 2025. Además, las previsiones del PIB se han revisado al alza como respuesta a la bajada de los precios de la energía y a la resistencia de la economía nacional.
En cuanto a los datos regionales, más tarde se publicará la confianza del consumidor en la zona euro, seguida del sentimiento económico. Además, las cifras avanzadas de inflación en Alemania serán el centro de atención de los inversores.
Al otro lado del Atlántico, se publicarán las cifras semanales de solicitudes de subsidio de desempleo y los resultados definitivos de crecimiento del PIB del cuarto trimestre.
La recuperación semanal del par EUR/USD no se detiene y sigue apuntando a la zona de 1.0900 durante la sesión europea del jueves.
Mientras tanto, la evolución de los precios del par debería seguir de cerca la dinámica del dólar, así como los posibles próximos movimientos del BCE en un contexto todavía dominado por una inflación elevada, aunque en medio de unos riesgos de recesión cada vez menores.
En el momento de escribir, el par EUR/USD está ganando un 0.26% en el día, cotizando en 1.0872. Una ruptura por encima de 1.0929 (máximo del 23 de marzo) tendría como objetivo 1.1032 (máximo del 2 de febrero) de camino a 1.1100 (nivel redondo). En el lado opuesto, el siguiente soporte se sitúa en 1.0712 (mínimo del 24 de marzo), seguido de 1.0644 (SMA de 100 días) y 1.0516 (mínimo del 15 de marzo).
El precio de la plata (XAG/USD) se mueve al alza el jueves y alcanza máximos de casi dos meses durante la primera parte de la sesión europea. El metal blanco se sitúa actualmente en torno a la zona de 23.60$-23.65$, con una subida de más del 1% en el día, y parece dispuesto a prolongar su reciente movimiento de apreciación desde justo por debajo del nivel psicológico de 20.00$, o el mínimo anual tocado a principios de marzo.
Con el trasfondo de la reciente ruptura por encima del 61.8% de retroceso de Fibonacci desde el máximo de nueve meses, el movimiento positivo actual refuerza las perspectivas alcistas para el XAG/USD. Por lo tanto, una cierta fuerza de continuación, de nuevo hacia el nivel de 24.00$, parece una clara posibilidad. El impulso podría extenderse aún más hacia la zona de 24.65$ (máximo de varios meses alcanzado en febrero) de camino al nivel psicológico de 25.00$.
Dicho esto, el Índice de Fuerza Relativa (RSI) en el gráfico de 1 hora ya está mostrando condiciones de sobrecompra y se mantiene cerca de 70 en los gráficos diarios y de 4 horas. Por lo tanto, es prudente esperar a que se consolide a corto plazo o a que se produzca un retroceso moderado antes de abrir nuevas posiciones alcistas. Sin embargo, cualquier caída correctiva significativa podría verse ahora como una oportunidad de compra cerca del nivel de 23.00$ y seguir limitada cerca del punto de ruptura del 61.8% de Fibonscci, en torno a la zona de 22.80$.
Este último nivel debería actuar ahora como una base sólida y un punto importante, que si se rompe con decisión podría provocar algunas ventas técnicas. Una caída posterior por debajo de la zona de 22.50$ podría arrastrar al XAG/USD hacia el soporte intermedio de 22.20$ en su camino hacia el nivel redondo de 22.00$. Le sigue de cerca la zona de 21.75$- 21.70$. Una ruptura convincente por debajo de dichos niveles de soporte es necesaria para negar la perspectiva positiva y cambiar el sesgo a corto plazo a favor de los bajistas.
Los economistas de Morgan Stanley Research analizan las perspectivas de la libra esterlina. La divergencia de la política monetaria podría pesar sobre la libra esterlina.
"Seguimos tácticamente neutrales con respecto a la libra esterlina, pero vemos los riesgos sesgados a la baja".
"Esperamos que el Banco de Inglaterra haya terminado su ciclo de subidas, pero los datos que se publiquen en las próximas semanas seguirán siendo muy importantes para la decisión sobre las tasas de mayo".
"Esto contrasta con la Fed y el BCE, donde vemos más subidas de 25 puntos básicos en los próximos meses. Esta divergencia debería seguir pesando sobre el GBP y mantener la tendencia alcista del EUR/GBP."
El interés abierto en los mercados de futuros del gas natural aumentó por tercera sesión consecutiva el miércoles, no en más de 19.000 contratos según las lecturas preliminares del CME Group. Por otro lado, el volumen se redujo en unos 27.500 contratos tras dos aumentos diarios consecutivos.
Los precios del Gas Natural intentaron un leve rebote el miércoles. El tibio repunte estuvo acompañado por un aumento del interés abierto y un descenso del volumen, lo que debería apuntar a la aparición de cierta consolidación a muy corto plazo. Mientras tanto, el soporte aparece en el mínimo de 2023 en la región por debajo de los 2.00$ por MMBtu.
Mientras el Yen se llevaba la peor parte de la recuperación del apetito por el riesgo, el Dólar se benefició con retraso. Los economistas de ING creen que el par USD/JPY podría rebotar hacia la zona de 135.00.
"La mejora del sentimiento golpea asimétricamente al yen, dado que va acompañada de una reversión de las expectativas moderadas de la Fed: el USD/JPY podría rebotar hasta la zona de 135.00, aunque somos partidarios de otro descenso del par más allá del corto plazo."
"Las divisas sensibles al petróleo podrían seguir disfrutando de un impulso decente, ya que vemos más riesgos al alza en los precios del petróleo. El dólar canadiense también se está beneficiando de la mejora general del sentimiento en EE.UU. (Norteamérica y Latam), pero carece de una historia de endurecimiento interno, por lo que su recuperación podría empezar a agotarse antes que la de otros pares (como el MXN y el NOK)."
"Creemos que la pequeña recuperación del USD observada ayer podría ser una de muchas a lo largo de una trayectoria de descenso gradual, pero hoy estaríamos a favor de cierta consolidación en torno a los niveles actuales."
Esto es lo que necesita saber para operar hoy jueves 30 de marzo:
Continúa la inestabilidad en los mercados financieros en la segunda mitad de la semana, pero los inversores se preparan para un repunte de la volatilidad a lo largo del día. En la agenda económica destacan los datos sobre el sentimiento de los consumidores y las empresas de la zona euro, la inflación de marzo en Alemania y el Producto Interior Bruto (PIB) del cuarto trimestre en Estados Unidos. Los participantes también prestarán especial atención a los comentarios de los funcionarios de la Reserva Federal, como el presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barking, y el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari.
Los flujos de apetito por el riesgo dominaron los mercados en la segunda mitad del miércoles y el rebote del dólar estadounidense tras dos días de caídas siguió siendo limitado. A primera hora del jueves, el índice del dólar DXY fluctúa en un rango estrecho en torno a 102.50 y el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años se mantiene en rango semanal por encima del 3.5%. Mientras tanto, los futuros de los índices bursátiles estadounidenses cotizan ligeramente al alza en los primeros compases de la sesión europea. En la revisión final, se espera que el PIB del cuarto trimestre en EE.UU. iguale la estimación anterior del 3.9%. Asimismo, el Departamento de Trabajo estadounidense publicará los datos semanales de solicitudes iniciales de subsidio de desempleo.
Más temprano, los datos de España han mostrado que el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IPCA) anual descendió bruscamente hasta el 3.1% en marzo, desde el 6% de febrero. Esta lectura se situó muy por debajo de las expectativas del mercado, que esperaban un 4%. En Alemania, se prevé que el IPCA anual descienda al 7.5% desde el 9.3%. A pesar de los más bajos datos de inflación de España, el par EUR/USD sigue cotizando dentro de su rango diario en torno a 1.0850 durante la mañana europea.
Tras el retroceso del miércoles, el GBP/USD ha recuperado tracción y ha subido hasta la zona de 1.2350 durante la sesión europea. El índice británico FTSE 100 abrió ligeramente al alza.
El USD/JPY aprovechó el apetito de riesgo positivo de los mercados el miércoles y registró ganancias impresionantes. El par parece haber entrado en una fase de consolidación a principios del jueves y ahora cotiza en territorio negativo por debajo de 132.50.
El precio del oro bajó el miércoles, pero no tuvo dificultades para mantenerse por encima de los 1.960$. Con los rendimientos de EE.UU. indecisos el jueves, el XAU/USD sigue moviéndose arriba y abajo en su rango diario ligeramente por debajo de 1.970$.
Soportado por la mejora del sentimiento de los mercados, el Bitcoin ganó casi un 4% el miércoles y recuperó los 28.000$. BTC/USD se mantiene firme el jueves y continúa subiendo hacia los 29.000$. El Ethereum registró pequeñas ganancias el miércoles y ahora se mueve lateralmente cerca de los 1.800$.
El precio del oro (XAU/USD) se mueve por segundo día consecutivo en torno a los 1.965$, ya que el dólar estadounidense, así como los rendimientos de los bonos del Tesoro, luchan por defender las ganancias del día anterior en medio de un sentimiento mixto durante la sesión europea del jueves. De este modo, el metal amarillo se mantiene estable en medio de un clima de cautela a la espera de los datos de inflación de Europa y Estados Unidos.
En cuanto al sentimiento, el Índice del dólar estadounidense DXY retrocede desde su máximo intradía y registra ligeras pérdidas cerca de 102.60, mientras que los futuros del S&P 500 alcanzan nuevos máximos de una semana. Además, los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 y 2 años pierden impulso alcista en torno al 3.57% y el 4.09%, respectivamente.
Las esperanzas del primer ministro chino, Li Qiang, de que la situación económica en marzo sea aún mejor que en enero y febrero, unidas a las señales del presidente de la Fed, Jerome Powell, sobre un giro de la política monetaria tras una nueva subida de tasas, parecen haber apuntalado la última subida del precio del oro.
Cabe señalar, sin embargo, que la mayoría de los banqueros centrales defienden su sesgo anterior sobre la inflación y, por lo tanto, desafían a los compradores de oro. Por otra parte, la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha declarado el jueves: "Necesitamos urgentemente mecanismos más rápidos y eficaces para proporcionar soporte de deuda a los países vulnerables", y sus comentarios renuevan los temores en torno al sector bancario, que ya habían disminuido anteriormente.
Sobre todo, los preparativos del mercado para las cifras de inflación de Europa y EE.UU. parecen permitir al precio del oro recortar las pérdidas semanales. Dicho esto, el Gasto en Consumo Personal (PCE) subyacente del cuarto trimestre de EE.UU. y las cifras finales del Producto Interior Bruto (PIB) del cuarto trimestre pueden entretener a los operadores intradía del XAU/USD.
El precio del oro rebota desde la línea de soporte semanal mientras se mantiene dentro de un triángulo simétrico de ocho días de antigüedad. Al hacerlo, el XAU/USD presta poca atención al lento MACD.
Dicho esto, el precio del oro sube actualmente hacia una convergencia de las medias móviles de 100 y 200 horas, en torno a los 1.970$, cuya ruptura podría impulsar al XAU/USD hacia la barrera de los 1.985$.
Sin embargo, la línea superior del triángulo, cerca de los 1.996$, seguida rápidamente por el nivel psicológico de los 2.000$, podría desafiar a los compradores del oro.
Mientras tanto, la línea de soporte inmediato precede a la línea inferior del triángulo antes mencionado para soportar la caída del XAU/USD a corto plazo cerca de 1.958$ y 1.950$.
Más abajo, no se descarta una rápida caída hasta el 61.8% de retroceso de Fibonacci de la subida entre el 15 y el 20 de marzo, cerca de 1.933$.
En general, el precio del oro se mantiene de forma lateral a pesar de la última recuperación.
Tendencia: Se espera una recuperación limitada
El NZD/USD atrae nuevas compras cerca del nivel de 0.6200 y continúa su ascenso intradía durante los primeros compases de la sesión europea del jueves. Actualmente, el par se sitúa justo por debajo de la zona de 0.6250, subiendo cerca del 0.20% en el día y, por ahora, parece haber frenado la caída de rechazo del día anterior desde la media móvil simple (SMA) de 200 días técnicamente significativa.
A medida que los inversores pasan por alto los datos más débiles de Nueva Zelanda, el tono generalmente positivo en torno a los mercados bursátiles pesa sobre el dólar estadounidense (USD) de refugio seguro y resulta ser un factor clave que beneficia al NZD, sensible al riesgo. Con el trasfondo de la disminución de los temores a una crisis bancaria generalizada, las esperanzas de una fuerte recuperación económica en China impulsan la confianza de los inversores y siguen apoyando el predominante entorno de apetito por el riesgo. El optimismo se ve alimentado por los comentarios del primer ministro chino, Li Qiang, que promete más estímulos para impulsar el gasto interno y emprender reformas que contribuyan a estimular el crecimiento.
Sin embargo, la perspectiva alcista para el par NZD/USD parece limitada, al menos por el momento, en un contexto de reavivación de las expectativas a un mayor endurecimiento de la política monetaria por parte de la Reserva Federal (Fed). La adquisisión del Silicon Valley Bank por el First Citizens Bank & Trust Company calmó los nervios del mercado sobre el riesgo de contagio. Además, el hecho de que no hayan aparecido nuevas grietas en el sector bancario en las dos últimas semanas hace albergar esperanzas de que se haya evitado una crisis bancaria en toda regla. Esto podría permitir al banco central estadounidense volver a sus subidas de tasas de interés para luchar contra la inflación, lo que podría dar soporte al Dólar.
Por lo tanto, sería prudente esperar una fuerte continuación y una fuerza sostenida por encima de la SMA de 200 días antes de posicionarse para cualquier movimiento alcista adicional para el par NZD/USD. Los inversores también parecen reticentes y preferirían esperar a la publicación del índice de precios PCE subyacente de EE.UU., el indicador de inflación preferido de la Fed, el viernes, antes de abrir posiciones direccionales agresivas. Mientras tanto, la agenda económica de EE.UU. del jueves, con la publicación final del PIB del cuarto trimestre y las solicitudes semanales iniciales de subsidio de desempleo, podría influir en el Dólar y dar cierto impulso al par más tarde durante la sesión americana.
Frank Elderson, miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) y Vicepresidente del Consejo de Supervisión del banco central, ha declarado el jueves en una entrevista a los medios de comunicación que "debemos reducir la altísima tasa de inflación".
"La decisión de subir las tasas tomada en marzo fue firme".
"No nos estamos adelantando a decisiones futuras".
"El BCE reducirá sus valores en cartera de forma equilibrada".
Los datos preliminares de la inflación de marzo en España y Alemania serán objeto de especial atención. En cuanto al EUR/USD, los economistas de ING esperan que el par se sitúe en torno a 1.0840.
"Las cifras alemanas suscitarán obviamente mayor interés, y las expectativas de consenso apuntan a una desaceleración del 8.7% al 7.3% en la tasa general. Las cifras españolas han provocado recientemente cierta agitación en los mercados. Las expectativas son de una tasa subyacente plana en el 7.6%, pero una fuerte desaceleración de la inflación general del 6.0% al 3.7%".
"Con el Banco Central Europeo explícitamente dependiente de los datos a pesar de un sesgo implícito agresivo, las cifras de inflación de esta semana serán un importante motor de las expectativas de tasas del mercado."
"La recuperación del EUR/USD se tomó un respiro en torno a 1.0840 y podríamos verlo rondar esos niveles hoy, pero seguimos favoreciendo una ruptura por encima de 1.0900 y, en última instancia, una prueba de 1.1000 a corto plazo."
La inflación anual estimada del IPC en marzo de 2023 es del 3.3%, de acuerdo con el indicador adelantado elaborado por el INE, situándose por debajo del 3.8% estimado. Esta es la tasa más baja registrada desde agosto de 2021.
Este indicador proporciona un avance del IPC que, en caso de confirmarse, supondría una disminución de más de dos puntos y medio en su tasa anual, ya que en el mes de febrero esta variación fue del 6.0%.
Esta evolución es debida, principalmente, a que los precios de la electricidad y de los carburantes aumentaron en marzo de 2022 y este mes disminuyen.
El IPC mensual se ha situado en el 0.4% frente al 0.9% y el 0.65% estimado.
La tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuye una décima, hasta el 7.5%.
En el mes de marzo la tasa de variación anual estimada del IPC Armonizado se sitúa en el 3.1%, casi tres puntos inferior a la registrada el mes anterior. Por su parte, la variación mensual estimada del IPCA es del 1.1%
El USD/MXN se mueve ligeramente a la baja, justo por debajo del nivel de 18.10, al inicio de la sesión europea del jueves. El par está defendiendo el soporte psicológico de 18.00 en medio de un movimiento de recuperación del Índice del dólar DXY. El dólar se mantiene cerca del máximo del día anterior en torno a 102.77. El poderoso USD está ganando fuerza para romper por encima de ese nivel por la esperanza de que la Reserva Federal (Fed) suba las tasas una vez más este año.
Los futuros del S&P500 han recuperado las pérdidas registradas en la sesión asiática, lo que refleja una nueva mejora del apetito por el riesgo de los participantes del mercado. El retroceso de los temores a nuevas bajas en el sistema bancario estadounidense ha lastrado la demanda de bonos del Estado. Finalmente, el rendimiento del Tesoro estadounidense a 10 años se disparó hasta el 3.58%.
De cara al futuro, la publicación de los datos del índice de precios del gasto en consumo personal (PCE) subyacente de Estados Unidos seguirá siendo el centro de atención, prevista para el viernes. Según el consenso, el gasto de los hogares aumentó un 0.4% en febrero, por debajo de la escalada anterior del 0.6%. Se espera que el índice de precios PCE subyacente anual se mantenga estable en el 4.7%.
La Federación Nacional de Minoristas (NRF) declaró el miércoles que los temores a una recesión y los temblores en la banca ensombrecen la recuperación del gasto del consumidor, según informó Reuters. La NRF espera un crecimiento de la demanda minorista del orden del 4%-6%, inferior a la expansión del 7% registrada en 2022. Por lo tanto, las posibilidades de un PCE subyacente mejor de lo previsto son menos probables.
En cuanto al peso mexicano, los inversores están a la espera de la decisión sobre la tasa de interés del Banco de México (Banxico). Según el consenso, Banxico subirá las tasas de interés en 25 puntos básicos (pb) hasta el 11.25%.
Teniendo en cuenta las cifras avanzadas del CME Group para los mercados de futuros del petróleo crudo, el interés abierto revirtió dos caídas diarias seguidas y subió en unos 21.800 contratos el miércoles. El volumen, en cambio, extendió la tendencia bajista por tercer día consecutivo, esta vez en casi 8.000 contratos.
Los precios del WTI marcaron nuevos máximos semanales, aunque terminó la sesión del miércoles en terreno negativo. La caída se produjo al mismo tiempo que el aumento del interés abierto, lo que hace prever pérdidas adicionales a corto plazo. Mientras tanto, el próximo obstáculo a tener en cuenta es el reciente máximo que superó el nivel de 74.00$ por barril (29 de marzo).
Los analistas de Goldman Sachs han publicado sus revisiones de las previsiones del EUR/USD para los próximos meses.
"Revisamos al alza nuestras previsiones del EUR/USD a 3 y 6 meses hasta 1.05 (desde 1.02 anteriormente) para tener en cuenta el reciente deterioro de las perspectivas de crecimiento de EE.UU. y la combinación de endurecimiento menos favorable para el Dólar."
"Además, mantenemos nuestra previsión a 12 meses en 1.10; esperamos que la todavía limitada holgura económica y los crecientes riesgos de recesión frenen una caída más significativa del Dólar."
La probabilidad de ganancias adicionales en el GBP/USD sigue en pie, con el próximo objetivo a destacar en la región de 1.2400, según sugieren el economista del Grupo UOB Lee Sue Ann y el estratega de mercado Quek Ser Leang.
Vidsta a 24 horas: "Ayer destacamos que "a pesar del avance, no hay una mejora significativa en el impulso alcista". Añadíamos: "Sin embargo, hay margen para que el GBP/USD suba hasta 1.2370 antes de que aumente el riesgo de un retroceso". El GBP/USD alcanzó un máximo de 1.2362 durante la sesión de Londres antes de retroceder y terminar la jornada en 1.2314 (-0.22%). El tono subyacente se ha suavizado un poco, pero aunque es probable que el GBP/USD baje, cualquier descenso se considera parte de un rango de 1.2270/1.2340. En otras palabras, una ruptura clara por debajo de 1.2270 es poco probable".
Próximas 1-3 semanas: "Nuestra actualización de ayer (29 de marzo, GBP/USD en 1.2330) sigue siendo válida. Como se destacó, el impulso alcista parece estar construyéndose, aunque tentativamente. Para que el GBP/USD avance de forma sostenida, tiene que romper por encima de 1.2400 y mantenerse por encima. La probabilidad de una ruptura clara de 1.2400 no es alta por ahora, pero permanecerá intacta mientras el GBP/USD se mantenga por encima de 1.2240 en los próximos días. De cara al futuro, el siguiente nivel de resistencia por encima de 1.2400 es un nivel sólido en 1.2450".
La Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha declarado el jueves que "necesitamos urgentemente mecanismos más rápidos y eficaces para proporcionar soporte a la deuda de los países vulnerables".
Los países con un posicionamiento más fuerte deben ayudar a los miembros vulnerables de la comunidad mundial, en particular a los que sufren problemas de deuda.
El establecimiento de estos mecanismos aportaría importantes beneficios tanto a los deudores como a los acreedores.
El éxito eliminaría una importante fuente de incertidumbre del panorama mundial.
Acogemos con satisfacción el compromiso de China en el marco común y su participación en la nueva mesa redonda mundial sobre deuda soberana.
Los países deberían cooperar para revitalizar el comercio internacional de forma equitativa, diversificar las cadenas de suministro basándose en la lógica económica.
Asia sería la más perjudicada por una fragmentación galopante.
Los estudios del FMI indican que el coste a largo plazo de la fragmentación del comercio asciende al 7% del PIB mundial.
Las políticas fiscales de los gobiernos deberían proporcionar un soporte específico a los más necesitados o a los más afectados por la inseguridad alimentaria y la crisis del coste de vida.
Los datos preliminares del CME Group para los mercados de futuros del oro indican que los operadores redujeron sus posiciones de interés abierto por tercera sesión consecutiva el miércoles, esta vez en más de 4.000 contratos. El volumen siguió el ejemplo y cayó por tercer día consecutivo, ahora en alrededor de 69.600 contratos.
El precio del oro reanudó la caída el miércoles en medio de la reducción de interés abierto y el volumen, lo que apunta a la probabilidad de que un descenso más profundo no se ve favorecido en el corto plazo. Mientras tanto, los mínimos semanales en torno a 1.935$ (21,22 de marzo) se perfilan como un soporte decente por el momento.
En su intervención del jueves en el Foro de Boao, el Primer Ministro chino, Li Qiang, ha afirmado que se opone al proteccionismo comercial y a la disociación.
Para lograr un mayor éxito, el caos y los conflictos no deben producirse en Asia.
De lo contrario, el futuro de Asia estará perdido.
Debemos aplicar la GSI, defender la visión de la seguridad integral y oponernos a las sanciones unilaterales.
Nos opoenmos a tomar partido, a formar bloques y a una nueva guerra fría.
Debemos seguir liberalizando el comercio y la inversión mundiales.
Debemos mantener estables y fluidas las cadenas de suministro mundiales.
Debemos inyectar un fuerte dinamismo a la economía mundial.
Los problemas a los que se enfrenta la humanidad deben abordarse consultando a todos.
Debemos enviar una señal positiva de defensa del multilateralismo para que el sistema de gobernanza mundial sea más justo y equitativo.
En este mundo incierto, la certidumbre que ofrece China es un ancla para la paz y el desarrollo mundiales.
Independientemente de cómo evolucione la situación mundial, seguiremos comprometidos con las reformas y la apertura.
La situación económica en marzo es aún mejor que en enero y febrero.
Pondremos en marcha nuevas medidas para aumentar el acceso a los mercados y mejorar el entorno empresarial.
Preveniremos y disiparemos eficazmente los grandes riesgos, sobre todo en el sector financiero.
"El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, preguntado en una reunión privada con legisladores estadounidenses sobre cuánto más subirá el banco central los tipos de interés este año, señaló que las últimas previsiones de los responsables políticos muestran que anticipan una subida más", según el representante republicano Kevin Hern, informa Bloomberg.
Por otra parte, Reuters afirma que el senador estadounidense Hern dijo que Powell, presidente de la Fed, dijo a los legisladores republicanos que el Congreso debería volver a evaluar los límites sobre el tamaño de los depósitos bancarios asegurados por el gobierno federal.
"Hablamos de eso, pero él dijo que era el papel del Congreso evaluar realmente. Pensé que era un buen tema", dijo Hern después de que Powell hablara en una reunión a puerta cerrada del Comité de Estudios Republicanos, según informa Reuters.
La noticia también añade que la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) asegura actualmente hasta 250.000 dólares por depositante, pero los colapsos del Silicon Valley Bank (SVB) y del Signature Bank este mes han planteado dudas sobre si era necesario aumentar los límites del seguro.
Según Lee Sue Ann, economista del Grupo UOB, y Quek Ser Leang, estratega de mercado, es probable que se produzcan ganancias sostenidas una vez que el par EUR/USD supere la barrera de 1.0900.
Vista a 24 horas: "Ayer afirmamos que el EUR/USD podría subir por encima de 1.0870, pero las probabilidades de que se mantenga por encima de este nivel hoy no son altas. Nuestra expectativa no se materializó del todo, ya que alcanzó un máximo de 1.0871 antes de retroceder y terminar el día sin cambios en 1.0843. La consolidación del precio sugiere que el EUR/USD probablemente cotice de forma lateral. Rango esperado para hoy, 1.0810/1.0870".
Próximas 1-3 semanas: "Nuestro análisis más reciente del lunes (27 de marzo, EUR/USD en 1.0775) sigue siendo válido. Como hemos destacado, parece que el EUR/USD ha entrado en una fase de consolidación y es probable que por el momento cotice entre 1.0660 y 1.0870. El EUR/USD alcanzó ayer un máximo en 1.0871 antes de retroceder. Aunque el impulso alcista a corto plazo ha mejorado un poco, el EUR/USD tiene que romper por encima de 1.0900 y mantenerse por encima antes de que sea probable un avance sostenido. Las perspectivas de que el EUR/USD rompa claramente por encima de 1.0900 son escasas por ahora, pero se mantendrían intactas mientras el par se mantenga por encima del nivel de "fuerte soporte" de 1.0770 en los próximos días."
DEFINICIÓN DEL MERCADO DE DIVISAS
El concepto de mercado de divisas tiene varias definiciones:
En términos simples, el mercado de divisas, es un mercado en el que se realizan transacciones en divisas, es decir, se realiza cambio de divisa de un país a divisa de otro país, según un tipo de cambio determinado. Tipo de cambio, es un precio relativo de divisas de dos países o la divisa de un país, expresada en unidades monetarias de otro país.
Mercado de divisas, es parte del mercado financiero global, en el que se realizan muchas operaciones, relacionadas con el movimiento de capitales a nivel mundial.
TIPOS DE MERCADOS. MERCADO DE DIVISAS MEXICANO E INTERNACIONAL.
Mercado de divisas puede ser internacional o nacional.
Mercado de divisas nacional, es el mercado que funciona dentro de un país.
Mercado de divisas internacional, es un mercado global, que abarca los mercados de divisas de todos los países del mundo. No tiene una plataforma específica, donde se realice el comercio. Todas las operaciones se llevan a cabo a través de un sistema de canales de cable y de satélite, que proporcionan la comunicación entre los mercados regionales de divisas a nivel mundial. Entre los mercados regionales actualmente, hoy en dia se puede distinguir los siguientes: asiático (con centros en Tokio, Hong Kong, Singapur, Melbourne), europeo (Londres, Fráncfort del Meno, Zurich), estadounidense (Nueva York, Chicago, Los Ángeles).
Comercio de divisas en el mercado internacional de divisas se realice según los tipos de cambio del mercado, determinados en función de la oferta y la demanda en el mercado y bajo la influencia de diversos datos macroeconómicos. El mercado internacional de divisas, es el mercado Forex.
Mercados de divisas se puede dividir en bursátiles y extrabursátiles. Mercado de divisas bursátil, es un mercado organizado, donde el comercio se realice a través de la bolsa de valores, una empresa especial que establece las reglas de comercio y proporciona todas las condiciones para organizar comercio según dichas reglas.
Mercado extrabursátil, es el mercado en el que no se establecen ciertas reglas de comercio, y operaciones de compraventa se llevan a cabo sin estar vinculadas a un lugar de comercio específico, como es el caso con la bolsa de valores.
Como norma general, el mercado extrabursátil se organice por empresas especiales, que brindan servicios de compraventa de divisas, que pueden ser o no ser miembros de la bolsa de divisas. Actualmente, las operaciones comerciales en este mercado se realizan principalmente a través de Internet.
En términos de volumen de comercio, el mercado extrabursátil es muy superior al mercado bursátil. El mercado extrabursátil internacional de divisas Forex, se considera el más líquido del mundo. Funciona las 24 horas del día en todos los centros financieros del mundo (desde Nueva York hasta Tokio).
FUNCIONES DEL MERCADO DE DIVISAS
El mercado de divisas, es la plataforma más importante para proporcionar el curso normal de todos los procesos económicos mundiales.
Las principales funciones macroeconómicas del mercado de divisas son:
IMPACTO DE NOTICIAS
Diferentes divisas, son la herramienta principal del comercio en el mercado de divisas. Tipos de cambio se forman bajo la influencia de la oferta y la demanda en el mercado.
Además, los tipos de cambio están bajo la influencia de muchos factores fundamentales, relacionados con la situación económica mundial, con eventos en las economías nacionales, con las decisiones políticas.
Noticias sobre estos factores se puede conocer de diversas fuentes:
Cuanto más estable es el desarrollo de economía, más estable es su divisa. En consecuencia, según los datos estadísticos publicados en las fuentes oficiales de los países con cierta regularidad, se puede predecir cómo se comportará la divisa en un futuro cercano.
Estos datos incluyen:
Otro índice igual de importante, es el nivel de tasas de interés de las autoridades nacionales reguladoras de la política crediticia. En la Unión Europea, es el Banco Central Europeo (European Central Bank), en los Estados Unidos es el Sistema de la Reserva Federal (FRS), en Japón es el Banco Central de Japón (Bank of Japan), en el Reino Unido es el Banco Central de Inglaterra (Bank of England), en Suiza es el Banco Nacional Suizo (Swiss National Bank) etc.
Nivel de las tasas de interés se determinan en reuniones del banco central nacional. Luego, la decisión sobre la tasa se publica en las fuentes oficiales. Si el banco central del país reduzca la tasa de interés, la oferta monetaria en el país crece y hay una depreciación de la moneda nacional en relación con otras divisas mundiales. Si la tasa de interés aumenta, hay un fortalecimiento de la moneda nacional.
Un discurso e incluso una declaración del líder del país puede revertir seriamente una tendencia. Temas de discursos, que puedan influir en el tipo de cambio:
Todas estas noticias se publiquen en diversas fuentes. Es más o menos fácil de encontrar grandes noticias internacionales en español, pero las noticias relacionadas con la política económica interna y la economía de los países extranjeros, son mucho menos comunes en la prensa. La mayoría de estas noticias se publiquen en los medios nacionales de información y en el idioma de país, donde ha salido la noticia.
Todas estas noticias se publiquen en diversas fuentes. Es más o menos fácil de encontrar grandes noticias internacionales en español,pero las noticias relacionadas con la política económica interna y la economía de los países extranjeros, son mucho menos comunes en la prensa. La mayoría de estas noticias se publiquen en los medios nacionales de información y en el idioma de país, donde ha salido la noticia.
El departamento de analítica de TeleTrade, diariamente monitorea noticias de la mayoría de las fuentes de información nacionales e internacionales, y destaca las que potencialmente podrían afectar a los tipos de cambio. Precisamente estas noticias principales, las que aparezcan en nuestra sección de noticias.
Además, todos nuestros clientes tienen acceso gratuito a la sección de noticias de Dow Jones.. Es un proyecto conjunto de la agencia de noticias más grande del mundo Dow Jones Newswires, y la principal agencia de información rusa Prime-TASS. La sección de noticias es creada especialmente para los traders de divisas y aquellos, que están interesados en obtener información sobre los mercados de divisas mundiales.
©2000-2023. Todos los derechos reservados.
El sitio es administrado por Teletrade D.J. Limited 20599 IBC 2012 (First Floor, First St. Vincent Bank Ltd Building, James Street, Kingstown, St. Vincent and the Grenadines).
La información presentada en el sitio, no es una base para tomar decisiones de inversión y es proporcionada sólo con fines informativos.
La realización de operaciones comerciales en los mercados financieros con instrumentos financieros de margen, abre grandes oportunidades y permite a los inversores que estén dispuestos a correr riesgos a obtener altos rendimientos, pero al mismo tiempo conlleva un nivel de riesgo de pérdidas potencialmente alto. Por lo tanto, antes de comenzar a comercializar, se debe tomar de manera responsable a la cuestión de elegir la estrategia de inversión correspondiente, teniendo en cuenta los recursos disponibles.
Uso de información: al usar completamente o parcialmente los materiales del sitio, el enlace a TeleTrade como fuente de información es obligatorio. El uso de materiales en Internet debe ir acompañado de un hipervínculo al sitio teletrade.org. Importación automática de materiales e información del sitio está prohibida.
Para cualquier duda o pregunta, póngase en contacto con pr@teletrade.global.